
Comprometidos/as
Desde nuestros inicios hemos estado plenamente comprometidos/as con el medio ambiente, con su protección y mejora en todos los ámbitos de la actividad, desde la viña hasta la bodega.
Somos conscientes del impacto que tiene la producción de vino en el entorno. No sólo tenemos la obligación de ser sostenibles ambientalmente, sino que es una responsabilidad.
Nuestros vinos y cavas son el resultado de nuestro compromiso ambiental y social; son el claro reflejo de nuestra responsabilidad para preservar el planeta. Queremos mantener nuestra tierra sana ligada a una comunidad concienciada preparada para las generaciones futuras.

Proyecto Coopera
Coopera es un proyecto de relieve agrario impulsado por las cooperativas del Penedès Covides, Entrem y Actua. Se trata de una iniciativa pionera en Cataluña que tiene como objetivo aportar una solución a la falta de relevo generacional en el mundo del campo a partir de la formación y capacitación de personas en riesgo de exclusión social.
Coopera ofrece servicios agrarios de todo tipo (poda, cosecha, limpieza de parcelas, biomasa, etc.) a los agricultores/as y propietarios/as de fincas a través de personas en riesgo de exclusión social. Por otro lado, se encarga, en régimen de aparcería, de la gestión directa de fincas que corren el riesgo de quedar abandonadas y que pueden seguir siendo productivas.
El proyecto quiere abordar diferentes problemas vinculados al sector primario: garantizar el relevo del campesinado, evitar el abandono de tierras y capacitar y formar a personas en riesgo de exclusión social, especialmente personas migradas no acompañadas.

Proyecto Predivi
La variabilidad del volumen y la calidad de las producciones vitivinícolas hace que la inversión de recursos y de dedicación de nuestros equipos técnicos para obtener predicciones de vendimia sea cada vez más elevada.
Es por eso que hemos creado un proyecto que está basado en el uso de tecnologías Big Data para poder desarrollar modelos de predicción que anticipen la información que deseamos de nuestras vendimias.
La tecnología Big Data permite combinar un gran volumen de variables meteorológicas hiperlocalitzades (tanto históricas como predictivas), estudios de mapas de suelos, características agronómicas de nuestras parcelas y combinarlas con los registros históricos de producciones y de los controles de maduración, entre otras variables, por lo que es factible crear modelos de predicción basados en el Machine Learning que sean capaces de mejorar las predicciones de cosecha.
Proyecto CER.COOP
Covides SCCL participa, conjuntamente con CEVIPE Grupo Cooperativo SCCL, Agrícola de Falset – Marçà SCCL, BATEC SCCL y EMELCAT SCCL, en un proyecto singular liderado por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), para estudiar la creación y desarrollo de una Comunidad Energética Rural (CER).
Una CER es una agrupación de autoconsumo energético que permite consumir la energía generada dentro del propio municipio/empresa/cooperativa (esencialmente, fotovoltaica), utilizando la red eléctrica ya existente. Los objetivos de ésta son:
- Liderar la transición ecológica y energética desde el mundo rural, partiendo de las instalaciones de la cooperativa y de los socios diseminadas en distintos núcleos rurales.
- Maximizar la autosuficiencia energética fotovoltaica a través del aprovechamiento de los tejados propiedad de la cooperativa y sus socios.
- Aprovechar y fortalecer el carácter cooperativo entre los socios, abriendo, en su caso, una nueva sección energética.
- Diversificación de negocio a los socios de COVIDES, buscando el máximo rendimiento de las explotaciones agrarias.
- Buscar un ahorro energético y racional por COVIDES y sus socios que se refleje en el resultado económico frente a la máxima eficiencia energética.
- Mecanismos de gobernanza para tomar decisiones dentro de la sección energética, proporcionando autonomía o participación en la comunidad.
Desde COVIDES, se ha formulado una primera fase de recogida de datos de socios voluntarios de diferentes puntos del Penedès (30 socios de 20 municipios en total) para el proyecto, y se está estudiando su viabilidad para que, en un futuro, se pueda expandir ésta a más socios o entidades jurídicas, ya sean socias actuales de COVIDES como no, además de ser o no ser titulares de una explotación agrícola, haciendo a las cooperativas agrícolas proactivas en la transición ecológica hacia las energías renovables.
Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social del Estado español, a través del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya.
Grupo Operativo Bioferti+
Covides SCCL junto con las cooperativas Agraria Plana de Vic y Girona Fruits, participa en un proyecto de innovación, coordinado por la Federación de cooperativas agrarias de Cataluña, y en colaboración con BETA Technological Centre.
El objetivo del proyecto es convertir una planta de compostaje en una biorefinería para la producción de TMFs (fertilizantes hechos a medida) de gran calidad, a partir de deyecciones ganaderas, para ser utilizados en fertilización de cultivos leñosos como el viñedo y la manzana.
Para poder alcanzar satisfactoriamente el objetivo general del proyecto, se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Optimización de unas instalaciones ya existentes de compostaje (Cooperativa Plana de Vic) para convertirla en una biorefinería para la recuperación de nutrientes y producción de productos de mayor valor añadido.
- Formulación y procesado de los nutrientes recuperados para la producción de TMF específicos para vid y manzanos en forma de pellet. Utilizando subproductos orgánicos en caso de que se necesite enriquecer la formulación del bio-fertilizante, obteniendo un producto innovador, orgánico, hecho a medida, fácil de transportar y aplicar y apto para la producción ecológica, integrada o convencional según convenga.
- Pruebas de fertilización in-situ para demostrar la eficiencia en el uso de los nutrientes de los TMF producidos en la producción del viñedo y manzanos.
- Estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental.
«Proyecto financiado a través de la Operación 16.01.01 de Cooperación para la innovación del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2020»
Enlace al sitio web de la Comisión Europea dedicado a desarrollo rural.
Proyecto CoopVitiLoop
Covides SCCL, junto con Cevipe Grupo cooperativo y la Federación de cooperativas agrarias de Cataluña, han iniciado de la mano del BETA Technological Centre, este proyecto con el objetivo principal de cerrar el ciclo del carbono en el sector vitivinícola mediante la optimización del co -compostaje para higienizar y estabilizar los residuos y subproductos obtenidos de la vendimia, el procesado del vino y del tratamiento de aguas residuales para su posterior aplicación como biofertilizante.
Desde un punto de vista ambiental, la tecnología quiere diseñarse teniendo en cuenta los principios de la economía circular. Los beneficios ambientales de la aplicación de esta tecnología se evaluarán por medio del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y se tendrán en cuenta tanto los impactos generados por la tecnología aplicada (emisiones residuales del proceso) como los impactos derivados de la aplicación del compuesto. Además, se comparará el ciclo de vida completo con diferentes tratamientos convencionales de gestión de deyecciones ganaderas y estrategias de fertilización química.
Los resultados esperados de este proyecto son:
- Obtención de los ratios de mezcla óptimos y las condiciones de operación óptimas que maximicen la eficiencia y minimicen las emisiones de gases asociadas a diferentes cargas ambientales.
- Tratamiento in situ de los residuos sólidos generados en una planta piloto móvil que permita evaluar el proceso de biodegradación aerobia a escala demostrativa.
- Conseguir un compuesto de calidad, estabilizado e higienizado, con un alto valor agronómico siguiendo dinámicas similares a las observadas a escala prepiloto.
- Conocer la efectividad de la fertilización con compost obtenido a partir de subproductos del viñedo sobre evolución de la materia orgánica, liberación de los nutrientes y capacidad de retención de agua del suelo.
«Proyecto financiado a través de la Operación 16.01.01 de Cooperación para la innovación del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2020»
Enlace al sitio web de la Comisión Europea dedicado a desarrollo rural.